El constructivismo
Es una teoría que intenta explicar
cual es la naturaleza del conocimiento humano. En si es una corriente de la
pedagogía que se basa en los temas de conocimiento constructivista en la educación aplicándose como concepto
didáctico en la enseñanza orientada a la acción de la educación (Méndez, 2002)
El constructivismo plantea que
"cada alumno estructura su conocimiento del mundo a través de un patrón
único, conectando cada nuevo hecho, experiencia o entendimiento en una
estructura que crece de manera subjetiva y que lleva al aprendiz a establecer
relaciones racionales y significativas con el mundo". (John Abbott y
Terence Ryan, 1999).
Mediación
del Aprendizaje
Es la persona
que favorece los aprendizajes, que estimula .el desarrollo de sus
potencialidades y quien corrige funciones .el mediador ayuda al niño (a),
teniendo algunos requisitos más importantes deberían tener los maestros
mediador los cuales son los siguientes:
La reciprocidad.
Implica que
ambas medidas y niños participan activamente en el aprendizaje
La intencionalidad:
Tener bien claro
que ese quiere lograr y como ha de lograrse.
El significado.
El niño le
encuentra sentido a la tares y la haga de el.
La transcendencia
Es mas allá del
aquí y del ahora la cual es la base de la acciones posteriores.
El sentimiento de la autoestima
Es que soy capaz
de lograr lo que quiere.
El control de la impulsividad
Significado
de cómo aprender a controlar nuestros impulso.
El constructivismo se basa en la necesidad
de entregar al alumno herramientas que le permitan crear sus propios
procedimientos para resolver una situación problemática, lo cual implica que
sus ideas se modifiquen y siga. aprendiendo, puesto que se le considera al estudiante como poseedor de
conocimientos, con base a los cuales habrá de construir nuevos saberes. El
aprendizaje puede facilitarse, pero cada persona reconstruye su propia
experiencia interna, con lo cual puede decirse que el conocimiento no puede
medirse, ya que es único en cada persona, en su propia reconstrucción interna y
subjetiva de la realidad.
Socio Formación
Es la integración de las dinámicas
personales; por ello la formación es la resultante de las articulaciones de
proceso socio-históricos y proceso individuales
la cual tiene el reto de asumir también su papel en la educación, para
lo cual debe abordar a los alumnos como fines en si mismos y no como medios, en proceso de auto relación y
una perspectiva del desarrolla a escala humana donde busca articular la educación con los procesos
sociales comunitarios ,económicos, políticos, religiosos, deportivo,
ambientales y artístico en lo cuales
viven las personas. Lo que Sergio Tabón
busca conceptual las competencias
dentro del marco general de la
formación humana teniendo
como base el pensamiento complejo .integrar las competencias en ese
hombre en el contexto personal , social,
laboral, familiar y educativo ,se proyecta y se toma en y para la familia ,la
sociedad y sobre todo para el campo
laborar.
Para tener una mente ordenada se
sugiere:
Tomar contacto con nuestro ser y nuestra biografía
Mirar hacia nuestro interior
Observar y abordar el proceso educativo
realizar procesos de autorreflexión ( Tabón Tabón)
La
Formación como un Sistema Complejo:
Es un conjunto de elementos
relacionados entre si que interactúan para auto organizarse .los elementos se
organizan alrededor de una finalidad. Teniendo los aportes del pensamiento
complejo al proceso formativo que se hace a través de los Teniendo así cinco
ejes importantes en la formación de competencias como o es sietes saberes de Edgar Morín.
Responsabilidad
de las Instituciones Educativas
Responsabilidad
Social
Responsabilidad
del sector Laboral –Empresarial
–Económico.
Responsabilidad
de la Familia.
Responsabilidad Personal.
Pedagogía Sistémica
“La pedagogía sistémica, un nuevo paradigma educativo”
Según Bert hellinger la Pedagogía Sistémica es una nueva forma de mirar el hecho educativo, esta orientada al aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, nos han pasado a través de los padres. Es una perspectiva muy innovadora que mira la educación como un ecosistema y permite ver la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos y cómo eso influye en los procesos de enseñanza aprendizaje.
Según Bert hellinger la Pedagogía Sistémica es una nueva forma de mirar el hecho educativo, esta orientada al aprendizaje de la vida desde el legado que las anteriores generaciones, nos han pasado a través de los padres. Es una perspectiva muy innovadora que mira la educación como un ecosistema y permite ver la realidad educativa como un todo vinculado a los sistemas familiares, sociales, culturales e históricos y cómo eso influye en los procesos de enseñanza aprendizaje.
En la Pedagogía Sistémica, la clave
es “contextualización” y “ubicación”, saber dónde estamos y dónde tenemos que
estar donde se reconoce todas las interacciones e incluye y da valor a cada uno
de los sistemas y sus dinámicas que operan en la vida escolar. Es la aplicación
de los órdenes que operan en los sistemas humanos a la educación en todas sus
vertientes: relación familia-escuela, entre maestros, dentro del aula, con el
currículo.
Éstos ordenes,
son los llamados “Órdenes del amor” por Bert Hellinger, explican las dinámicas
que se establecen en los sistemas y nos proporcionan la “ubicación”. Son tres:
Orden: cada persona que
llega a un sistema lo hace en un orden, pertenece a él, y así se establece una
jerarquía cronológica: unos van antes que los otros por el hecho de pertenecer
antes al sistema. Por lo tanto, cada persona pertenece al sistema y el hecho de
no reconocer esta pertenencia produce desórdenes o consecuencias.
Equilibrio entre dar y
tomar: primero se toma y después se da. Es la manera de equilibrarse de los
sistemas. Las relaciones entre iguales han de estar equilibradas en el dar y el
tomar. Sin embargo, en la relación padres-hijos o maestros-alumnos hay un desnivel
natural de vida, los primeros dan más y los segundos reciben más.
Conciencia del sistema:
en todo sistema hay unas normas, unas leyes, unas reglas, ocultas o explícitas
y unas lealtades. Éstas dan identidad a los integrantes y permiten percibir las
diferencias. Si no se respetan ponen en conflicto, en peligro, la pertenencia
del individuo
La fuerza de la Pedagogía Sistémica
reside en incluir a cada persona, con sus diversos sistemas, reconocerlos y
darles un lugar. Sólo desde ahí podemos empezar a trabajar. Hablamos de la
interrelación del proceso de trabajo personal de los maestros, el trabajo con
los alumnos y la contextualización dentro de los Órdenes del amor de ciertos
contenidos curriculares a nivel educativo, junto con la necesaria inclusión de
los padres de alumnos dentro del proceso de educación
Cada uno en su lugar para poder educar,
y mirarnos a nosotros mismos, en nuestros sistemas y en las relaciones que
tenemos con los demás para desde nosotros poder contextualizar todos los
elementos del hecho con una mirada inclusiva. Por tanto, las familias cobran un
lugar muy especial en este enfoque porque no sólo vemos al niño o niña sino que
vemos su sistema familiar y lo reconocemos sin juzgar. Por que sólo de esta
manera nuestros alumnos y alumnas pueden aprender.
Ordenes del Amor
El amor es para muchas personas un valor absoluto: lo consideran la fuerza
que mueve el mundo; el amor todo lo puede; con el amor basta.
¿De verdad, eso es todo?. Con esta pregunta no pretendemos negar o criticar el valor del amor. Pretendemos, más bien, mirar de qué manera esto sucede o, con otras palabras, qué condiciones se necesitan para que el amor fluya en toda su fuerza y potencialidad. Es lo que Bert Hellinger llama “los órdenes del amor” que son, sencillamente, condiciones básicas para que el amor fluya, para que el agua no se disperse o no se estanque. Quienes pretendan ignorar estas condiciones tendrán, con toda seguridad, importantes dificultades para experimentar el amor en su vida. Así de simple: nadie puede verdaderamente amar si primero no sabe recibir y agradecer. A veces pensamos que la vida nos pertenece, o que podemos hacer con ella lo que queramos. Probablemente es más cierto lo contrario: nosotros somos los que pertenecemos a la vida que, querámos o no, tiene sus reglas, llenando de dicha a quien, humildemente, recoge todo de quienes le precedieron, reconoce a todos su lugar y se abre a intercambiar y a transmitir lo recibido. La pretensión de otra cosa solo acarrea, como atestiguan diversas tradiciones, la expulsión del Paraíso
¿De verdad, eso es todo?. Con esta pregunta no pretendemos negar o criticar el valor del amor. Pretendemos, más bien, mirar de qué manera esto sucede o, con otras palabras, qué condiciones se necesitan para que el amor fluya en toda su fuerza y potencialidad. Es lo que Bert Hellinger llama “los órdenes del amor” que son, sencillamente, condiciones básicas para que el amor fluya, para que el agua no se disperse o no se estanque. Quienes pretendan ignorar estas condiciones tendrán, con toda seguridad, importantes dificultades para experimentar el amor en su vida. Así de simple: nadie puede verdaderamente amar si primero no sabe recibir y agradecer. A veces pensamos que la vida nos pertenece, o que podemos hacer con ella lo que queramos. Probablemente es más cierto lo contrario: nosotros somos los que pertenecemos a la vida que, querámos o no, tiene sus reglas, llenando de dicha a quien, humildemente, recoge todo de quienes le precedieron, reconoce a todos su lugar y se abre a intercambiar y a transmitir lo recibido. La pretensión de otra cosa solo acarrea, como atestiguan diversas tradiciones, la expulsión del Paraíso
A que llama Bert hellinger “ordenes
del amor” pretendía, mas bien, mira de
que manera esto sucede o, con otras palabras,
que condiciones se necesitan para que el amor fluya en todas sus fuerzas y
potencialidades .donde nacemos de unas padres .no hemos aterrizados desde la
estratosfera por arte de magia. Nacer significa que no venimos al vida desde la total autonomía si no que venimos
a la vida a partir de alguien
es decir nacemos vinculados, toda
forma de existencia tiene esta naturaleza vinculada.
Pedagogía del Amor
La pedagogía del amor exige
reconocer y aceptar al educando tal cual es y no como nos gustaría que fuera,
porque sólo conociendo y aceptando sus valores y sus defectos, sus aptitudes y
sus carencias propenderemos a potenciar y desarrollar los primeros y a corregir
y a enderezar los segundos. Es demasiado frecuente la tendencia de los padres a
establecer comparaciones entre los hermanos y de los profesores entre los
alumnos. Pero es un error, porque las comparaciones son siempre odiosas y no
benefician ni al que es elogiado, porque fomentan en él sentimientos de
superioridad y orgullo, ni al que es censurado, porque disminuyen su
autoestima. Cada uno es como es y en toda persona hay siempre un acervo de
cualidades valiosas. Si le aceptamos, le enseñamos a aceptarse a sí mismo y le
demostramos que no le queremos por sus éxitos, sino por él mismo. La aceptación
constituye, pues, el punto de partida del proceso educativo.
Pero no es suficiente. La pedagogía
del amor exige al educador que reconozca cada uno de los logros del educando y
lo felicite por ello, porque su personalidad es inmadura y necesita
continuamente del estímulo, del aliento y de la motivación para seguir
adelante. De ahí que las burlas y, más aún, las
descalificaciones, aunque sean en tono de broma, incrementen su inseguridad, le
produzcan malestar y disminuyan su autoestima.
La pedagogía del amor requiere
atención y disponibilidad temporal para escuchar y ayudar al educando a
resolver sus problemas y dificultades, por nimios que puedan parecernos, ya que
para él son muy importantes. Diversos factores de la sociedad actual inciden
negativamente en la convivencia y reducen las relaciones en la familia. El
adolescente pasa las horas junto al televisor y se refugia en su fantasía
diurna o en su pandilla para buscar ayuda a sus problemas.
La pedagogía del amor busca la
verdad y la autenticidad y, por ello, sus respuestas son siempre sinceras.
Rehúsa la mentira y, bajo ningún pretexto, pide al educando que mienta, porque
la mentira enturbia las relaciones y conduce a una pérdida de credibilidad en
el educador. Por eso no tiene inconveniente en reconocer sus errores y admitir
sus equivocaciones. De este modo, conseguimos que el educando nos valore mejor
y se forme una opinión más favorable de nosotros y, al mismo tiempo, le
enseñamos a reconocer y admitir sus propias equivocaciones.
La pedagogía del amor es serena a la
hora de tomar decisiones o de establecer compromisos, pero no vacila a la hora
de cumplirlos. El continuo cambio de opinión, la falta de una línea coherente,
el decir y no hacer, engendra en el educando inseguridad. Es necesario meditar
y tomar las decisiones con serenidad y ejecutarlas con firmeza.
La pedagogía del amor conoce la
psicología del desarrollo y sabe que la adolescencia es la etapa que mayores
dificultades entraña en la evolución de la vida del hombre, porque en ella se
producen importantes y profundos cambios biológicos, psicológicos y sociales,
que pueden originar continuos conflictos y desajustes en la personalidad del
educando y que requieren la mirada atenta y serena del educador para comprender
la nueva situación, evitar posibles desviaciones, de consecuencias nefastas, y
encauzar debidamente la acción educativa hacia su finalidad específica. Que
consciente de que la educación tiene como objetivo fundamental el desarrollo
integral de la personalidad del educando y, por ello, no reviste un carácter
reduccionista, limitándose a ser una mueva transmisora de conocimientos, sino
que, además de esa dimensión informativa e instructiva, procura atender a la
dimensión formativa, facilitando al educando la interiorización de los valores
necesarios para afrontar la vida conforme a su dignidad de persona.
Proyecto de
Aprendizaje (P.A.)
Se centra en la
investigación - acción, cuyo escenario en construido por las actores
comprometido, creando la condiciones que permitan el trabajo cooperativo sobre
la base de situaciones reales de la vida diaria y con acciones que implique n
practicas y desarrollos que afectan al
sr humano en su condiciones de vida,
dándoles sentido a lo que este aprende
en forma colectiva entre maestra (o) y estudiante. Según García (2005)
considero que son estrategias metodológicas que partieron de necesidades e
interese de los estudiantes, brindándoles la oportunidad para lo construcción
de un aprendizajes significativo e integrador tomando como punto de partida la
planificación de actividades didáctica
¿Como surgen
los proyecto de aprendizajes (P.A.)?
- Un tema de investigación
- De las efemérides de las
necesidades que arroje el diagnostico
- Una situación o hechos interesantes
de un problema comunitario.
Característica:
Integrador:
Es el ser integran las
diferente áreas que conforman el currículo de cada nivel .para así construir
un aprendizajes significativo.
Cooperativo
Los P.A son construido y desarrollado, conjuntamente .por
docente, alumnos, familia y miembro de la comunidad.
Didáctico:
A través de la interacción,
constructivista entre las personas y el
ambiente, así como una evaluación continúa de aprendizajes.
Fases del P.A.
Fase I
Diagnostico:
En esta fase se identifica
el problema .en el se diagnostica se reconoce la realidad y se argumenta la problemática de la
institución.
Proyecto
Ambiente
Alumno
Aspectos
Interacción
comunicativa
Estrategias
didácticas contenido, característica del espacio físico.
Recursos
disponibles en el aula
Cognitivo,
afectivo dentro del ámbito familiar social y escolar.
Aspectos
fisiológicos.
Necesidades e intereses
Fase II
Fase II
Construcción
del proyecto de aprendizaje
Selección
del tema y titulo
Determinación
del contenido
Revisión
de conocimientos previos
FASE III
Redacción del
proyecto
Identificación:
Nombre de la institución
Grado y sección
Nivel y modalidad
Fecha de inicio y cierre, turno
Nombre del proyecto y del docente
Jerarquización de las
Necesidades
Por consenso de los alumnos (a)
Se
selecciona por votación los nombres del
posible proyecto a estudiar.
Titulo del Proyecto
Con la disposición del
docente, los alumnos le facilitarán el titulo especificando atractivo y apto al
grado.
FASE IV
Ejecución y cierre del
proyecto.
Desarrollo de los contenidos conceptuales, procedimentales y
actitudinales.
Desarrollo de las
actividades en aula y la comunidad
Cierre del proyecto realizado. Actividades referentes al P.A.
Evaluación del proceso y del resultado obtenido.
Para Feria y Col.2011 es un
proyecto institucional a partir de cual se construye, planifica y desarrollan
acciones entre todos los actores que hacen vida en la institución y la
comunidad.
Elemento del
P.E.I.C:
Datos de identificación del centro de educación, portada,
membrete, fecha, titulo.
Reseña histórica
Introducción, propósito, quien, quienes, como. Cuando, para que
Índice, justificación
Matricula, estructura física, ubicación, población, recursos con
que cuenta
Matriz FODA.
Redes que lo apoyan, descripción del problema visión, misión, meta
y finalidad.
Colaboradores de su elaboración y ejecución del P.E.IC.
Docente, estudiante personal
administrativo, obreros, padres y representante y organizaciones comunitarias
Bajo la dirección del
director.
¿Qué persigue
el PEIC?:
Según Manrique (2009):
La
formación de un ser integral social, solidario, crítico, creativo y
autodidacta.
El
ejercicio para una cultura para la paz.
•
La
participación democrática.
•
La
creatividad y las innovaciones educativas.
El
empleo de la tics. Dentro del trabajo productivo y liberador
La
consolidación de valores. Teniendo una conciencia ambientalista.
La
identidad local, regional y nacional.
Desarrollo endógeno
Rescate de los valores histórico
Apreciación de la interculturalidad y la diversidad cultural
Construcción
del PEIC:
La metodología de trabajo para la elaboración
del PEIC consta de cuatro fases:
Ø
Fase I
Exploración e investigación.
Identificación
de la comunidad de aprendizaje.
Identificación
del ambiente educativo.
Identificación
de la comunidad seleccionada dentro del radio de acción.
Revisión
o redefinición de la visión institucional del ambiente educativo.
Reconocimiento
de los valores (previstos en los derechos humanos, constitución de la República
Bolivariana de Venezuela y LOPNA) que desarrollan la actitud ciudadana.
Ø
Fase II
Análisis
situacional desde la comunidad de aprendizaje
Jerarquización
de problemas.
Construcción
de matriz de impacto.
Diseño
del árbol de problemas.
Ø
Fase III
Establecimiento
de estrategias
Elaboración
del plan de acciones.
Presentación
del plan de acciones.
Conformación
del equipo técnico que llevará a cabo el control y la evolución del proyecto
educativo integral comunitario (PEIC). Ø
Fase IV
Ejecución del plan de acción
• Evaluación del proyecto educativo integral comunitario
Finalidad del
PEIC:
Según González (2009) la
finalidad del PEIC es generar estrategias que surjan del propio medio educativo
en el marco de la corresponsabilidad y cooperación, creando espacios de
discusión con una visión de equipo, donde todos y todas aportan y reciben información,
con el fin de lograr consensos para el diseño, ejecución y evaluación de las
acciones propuestas y particularmente tomando en consideración las modalidades
históricas y culturales de solidaridad colectiva.
Evaluación
de los aprendizajes
En la actualidad la evaluación se
considera un proceso: flexible, cooperativo, integral, formativo, valorativo,
decisorio, critico y practica para analizar y buscar alternativas que permitan
comprender y tomar decisiones pertinentes con el fin de elevar el proceso y el
desarrollo de las potencialidades del alumno. En lo cual incluye actividades de
estimación cualitativa y cuantitativa, las cuales se consideran
imprescindibles, pero al mismo tiempo involucra otros factores que van más allá
y que en cierto modo la definen.
<!--[if !supportLists]-->Ø <!--[endif]-->Características
de la Evaluación:
ü Formatividad: Reorienta de los procesos de enseñanza
aprendizaje.
ü Criterialidad: Según los
criterios establecidos.
ü Individual y
global: Tendrá en cuenta
el punto de partida de cada alumno de manera integral.
ü Cuantitativo
y cualitativo: tiene que tomar en cuenta los logros
alcanzados y los procesos.
Ø
Formas de Evaluación: Evaluación Diagnostica:
Tiene como propósito detectar los
conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes que el participante tiene para
iniciar el desarrollo de los objetivos o competencias propuestas.
Funciones:
ü Identificar habilidades o debilidades y
fortalezas.
ü Verificar información. (Conocer, hacer,
ser, convivir)
Momento en el que se aplica:
ü Al inicio del año escolar.
ü Al inicio del proceso de enseñanza –
aprendizaje.
ü Cuando el docente lo crea
necesario.
Evaluación Formativa:
Se realiza durante el desarrollo del proceso de enseñanza y tiene como
propósito favorecer el proceso del niño, la mejora del proyecto, así como
detectar dificultades y reorientar el aprendizaje, en la vía de motivar y
armonizar el proceso de formación.
Funciones:
ü Dosificar el ritmo del aprendizaje,
retroalimentar el aprendizaje.
ü Interacción (docente, heteroevaluación,
alumno – autoevaluación, alumnos – cohevaluación).
Momentos en el que se aplica:
ü Durante el hecho educativo en
cualquiera de los puntos críticos del proceso.
Evaluación Sumativa:
Determina los alcances de los objetivos programáticos a los fines de
calificar al participante y orientar las decisiones del docente.
Funciones:
ü Determinar si se alcanzan los
objetivos.
ü Identificar las competencias.
ü Verificar la eficiencia del alumno.
Momento en el que se aplica:
ü Al final del año escolar y de cada
clase.
Heteroevaluación:
Es la que es realizada por el
profesor en el momento de la evaluación.
Autoevaluación:
Es la que se da el
propio alumno se da después que halla terminando la actividad evaluada por el profesor.
Respondiéndose las siguientes preguntas.
ü ¿Qué aprendí? Conocer.
ü ¿Cómo me sentí? Ser.
ü¿Para qué sirve? Hacer – Convivir.
Coevaluación:
Los compañeros de clase evalúan a su
amigo y es evaluado por ellos.
Indicadores de
Logros
Son comportamientos manifiestos,
evidencias representativas, señales, pistas, rasgos o conjunto de rasgos
observables de la actuación humana, gracias a una argumentación teórica
fundamentada, válida, objetiva permite afirmar que aquello previsto se ha
alcanzado o superado.
Logros
Cognoscitivos:
Son los aprendizajes esperados en los
estudiantes desde el punto de vista cognoscitivo, representa el saber a
alcanzar por parte de los estudiantes los conocimientos que deben asimilar, su
pensar todo lo que deben conocer.
Logros
Procedimentales:
Representa las habilidades que debe
alcanzar los estudiantes: lo manipulativo, lo práctico, la actividad ejecutada
del estudiante, lo conductual o comporta mental, su actuar todo lo que debe
saber hacer.
Logros
Actitudinales: Están representado por los valores
morales y ciudadanos, el ser del estudiante, su capacidad de sentir, de
convivir, es el componente afectivo-motivacional de su personalidad
Técnicas de evaluación:
Técnicas
Son procedimientos que nos permiten percibir o captar las
conductas, conocimientos, habilidades, actitudes, valores, sentimientos y
logros que exteriorizan los educandos y las más utilizadas son la observación,
orales, escritas y manipulativas o de ejecución
Observación
ü Implica la percepción clara y precisa, en
Poner
atención, registrar lo que sucede, recordar,
interpretar y valorar.
ü La evaluación del aprendizaje por medio de
la observación requiere la reunión de una cantidad
suficiente de datos, que deben registrarse inmediatamente.
ü Permite retroalimentar inmediatamente el
Proceso de enseñanza y aprendizaje.
ü Debe ser objetiva,
ü Debe reflejar necesariamente las características propias
del objeto observado
ü Es posible utilizarla en una diversidad de
Situaciones.
ü Es necesario observar la conducta dentro
De la situación global.
Instrumento:
Son medios físicos que permiten recoger o registrar información sobre el
logro de aprendizaje y el desarrollo de competencias. Pueden ser
situaciones, reactivos o estímulos que se presentan al educando evaluado para
que evidencie, muestre y explicite el aprendizaje que será valorado. Los instrumentos
deben elaborarse en función al indicador que espera registrar y deben ser
válidos, confiables, objetivos y prácticos.
Lista de Cotejo:
Es un registro estructurado que registra la
ausencia o presencia de un determinado rasgo, conducta o secuencias de
acciones. La escala se caracteriza por ser dicotómicas, es decir, que acepta
dos alternativas; si o no, lo logro o no lo logro; presente o ausente; entre
otros.
Escala de
Estimación:
Pretende identificar la frecuencia o intensidad de
la conducta a observar o los niveles de aceptación frente a algún indicador,
mediante una escala que puede ser: categoría
Portafolio:
Es un instrumento que se utiliza para evidenciar
las habilidades, esfuerzos, progresos y logros del estudiante durante el
periodo escolar.
Mapas conceptuales:
Es una estrategia de organización compleja. Consiste en
seleccionar los conceptos principales (Abstractos y mas generales) y
secundarios (concretos y mas específicos) de un texto escrito, englobarlos en
óvalos, explicitar sus relaciones mediante líneas y unirlos a través de
palabras enlace. Una vez extraídos los conceptos y establecidos sus relaciones,
se deben organizar en una estructura jerárquica es decir de lo mas abstracto a
lo mas concreto de lo general a lo particular de la regla al ejemplo es una
estrategia muy útil para evaluar lo que sabemos y lo que no, para organizar
información, para estudiar entre otras funciones.
Debate:
Es una técnica que con frecuencia se
utiliza para discutir sobre un tema, hay diferentes maneras de llevar a cabo la
técnica una de ellas consiste en ubicar a los alumnos en pareja y asignarles un
tema para que primero lo discutan juntos, posteriormente, ya ante el total y
después de que el maestro lo indique debe continuar su compañero. El resto de
los estudiantes debe escuchar con atención y tomar notas para poder debatir
sobre el contenido.
Ensayo:
Los ensayos son exámenes escritos de respuestas libreen los cuales el
alumno desarrolla un tema o unas respuestas durante un tiempo a veces superior
al de una clase normal.
Proyecto:
Conforman una categoría amplia de actividades que incluyen tareas
individuales o grupales e implican la creación de un producto como resultado
final. Entra las actividades que abarcan los proyectos se pueden mencionar:
trabajos de arte, propuestas de investigación, presentaciones multimedia,
planes para desarrollar en clase, en la escuela o en la comunidad y cualquier
otra actividad que demuestre que el estudiante posee el dominio de un campo
especifico del conocimiento.
Estrategias
de Aprendizajes
Estrategias de
aprendizajes:
Según
González (2003) son un conjunto interrelacionado de funciones y recursos, capaces de general
esquema de atención que hacen posibles
que los alumnos se enfrente de manera eficaz a situaciones generales y específicas de sus aprendizajes; que le
permiten incorporan y organizar selectivamente las nuevas informaciones para solucionar problemas de diversos órdenes
Estrategias de enseñanza:
Procedimientos que el agente de enseñanza utiliza
en forma reflexiva y flexible para promover el logro de aprendizajes
significativos en los alumnos" (Díaz Barriga, F. 2002).
Se refieren a las utilizadas por el profesor para mediar, facilitar,
promover, organizar aprendizajes, esto es, en el proceso de enseñanza" (Campos,
2000).
Tipos
de estrategias de aprendizaje
Las estrategias cognitivas hacen referencia a la
integración del nuevo material con el conocimiento previo. La mayor parte
de las estrategias incluidas dentro de esta categoría; en concreto, las
estrategias de selección, organización y elaboración de la información,
constituyen las condiciones cognitivas del aprendizaje significativo
(Mayer, 1992).
Estas
pueden consistir en:
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Repetición.
Sirven para identificar y memorizar.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Agrupamiento: clasificar y ordenar el material para aprenderse con base en sus
atributos en común
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Monitoreo:
el propio alumno revisa que su aprendizaje se esté llevando a cabo
eficaz mente
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Toma de notas: escribir la idea principal, puntos centrales, un esquema o resumen.
Elaboración de preguntas, metáforas analogías.
<!--[if !supportLists]-->·
<!--[endif]-->Memorización: se refiere al almacenamiento y repetición.
Las
estrategias metacognitivas:
Hacen referencia a la planificación, control y
evaluación por parte de los estudiantes de su propia cognición. Son un
conjunto de estrategias que permiten el conocimiento de los procesos
mentales, así como el control y regulación de los mismos con el objetivo
de lograr determinadas metas de aprendizaje (González y Tourón, 1992).
Las
estrategias meta cognitivas se pueden clasificar
Foco de Interés o de Concentración (el
individuo retiene ciertos detalles y elimina otros)
Planificación: consistente en prever el orden de actuación.
Vigilancia: consiste en controlar el desarrollo de la
actividad y aportar eventuales modificaciones.
Evaluación: consistente en apreciar la calidad de los
resultados de las actividades realizadas.
Las estrategias de manejo de recursos son una serie
de estrategias de apoyo que incluyen diferentes tipos de recursos que
contribuyen a que la resolución de la tarea se lleve a buen término
(González y Tourón, 1992).
Tienen como finalidad sensibilizar al estudiante
con lo que va a aprender; y esta sensibilización hacia el aprendizaje
integra tres ámbitos: la motivación, las actitudes y el afecto (Beltrán, 1996;
Justicia, 1996).
Es necesario saber cómo, cuándo y por qué
utilizar las estrategias a demás de tener una disposición favorable.
Estrategias
Preinstruccionales:
Por lo general y alertan al estudiante en relación con que y como va a aprender; esencialmente tratan de
incidir en la activación o la generación
de conocimientos y experiencias previas pertinentes.
Estrategias
Construccionales:
Apoyan los contenidos
curriculares durante el procesos mismo de enseñanza-aprendizajes .cubren
funciones para que el alumnos mejores la atención e igualmente
detecte la información principal, logre una mejor codificación y
conceptualización de los contenidos de
aprendizajes, y organice, estructures e interrelaciones las ideas importantes.
Estrategias
Postinstruccionales:
Se presenta al término de episodio de enseñanza y permiten al
alumno formar una visión sintética, integradora e incluso crítica del material.
En otro s casos le permiten inclusive
valorar sus propios aprendizajes. Ejemplos: mapas conceptuales, organizadores gráficos,
redes, resúmenes finales.
Clasificación de las Estrategias
Existen diferentes clasificaciones
de las estrategias, una de ellas es la que proponen Weinstein y Mayer (1985).
Para estos investigadores, las estrategias cognoscitivas de aprendizaje se
pueden clasificar en ocho categorías generales:
Estrategias de ensayo para tareas básicas
de aprendizaje:
Existe
un número de tareas educativas diferentes que requieren de un recuerdo simple.
Un ejemplo de estrategia en esta categoría lo constituye la repetición de cada
nombre de los colores del espectro, en un orden serial correcto. Estas tareas
simples ocurren. Particularmente en un nivel educacional menor o en cursos
introductorios. Una diferencia importante entre expertos (quienes utilizan la
información de manera efectiva) y novatos (quienes aún no dominan las
estrategias efectivas para recuperar y utilizar la información), parece estar
relacionada con la base de conocimientos que poseen. La estructura, la
organización y la integración de esta base de conocimientos son importantes
para la experta toma de decisiones, aun para los alumnos más inteligentes, con
formas profundas de procesamiento de la información. Estrategias de ensayo para tareas complejas
de aprendizaje:
Las
estrategias de aprendizaje en esta categoría son más complejas y tienden a
involucrar el conocimiento que se extiende más allá del aprendizaje superficial
de listas de palabras o segmentos aislados de información. Las estrategias en
esta categoría incluyen copiado y subrayado del material de lectura.
Generalmente involucran la repetición dirigida hacia la reproducción literal.
Estas actividades parecen ser particularmente efectivas cuando se ejercitan
conjuntamente con otras estrategias que conducen a un procesamiento
significativo de la información, tales como el uso de la elaboración, la
organización o el monitoreo de la comprensión.
Estrategias de elaboración para tareas
básicas de aprendizaje:
La
elaboración involucra el aumento de algún tipo de construcción simbólica a lo
que uno está tratando de aprender, de manera que sea más significativo. Esto se
puede lograr utilizando construcciones verbales o imagínales. Por ejemplo, el
uso de imaginería mental puede ayudar a recordar las secuencias de acción
descritas en una obra, y el uso de oraciones para relacionar un país y sus
mayores productos industriales. La creación de elaboraciones efectivas requiere
que el alumno esté involucrado activamente en el procesamiento de la
información a ser aprendida. Numerosos estudios han demostrado que esto es un
prerrequisito importante para el aprendizaje significativo versus la
codificación superficial para el recuerdo.
Estrategias de elaboración para tareas
complejas de aprendizaje:
Las
actividades de esta categoría incluyen la creación de analogías, parafraseo, la
utilización de conocimientos previos, experiencias, actitudes y creencias, que
ayudan a hacer la nueva información más significativa. Una vez más, la meta
principal de cada una de estas actividades es hacer que el alumno esté
activamente
Estrategias organizacionales para tareas
básicas de aprendizaje:
Las
estrategias en esta categoría se enfocan a métodos utilizados para traducir
información en otra forma que la hará más fácil de entender. En esta categoría
se incluyen, por ejemplo, el agrupamiento de las batallas de la Segunda Guerra
Mundial por localización geográfica, la organización de animales por su
categoría taxonómica, etc. En este tipo de estrategias, un esquema existente o
creado se usa para imponer organización en un conjunto desordenado de
elementos. Nótese que las estrategias organizacionales, como las de elaboración,
requieren un rol más activo por parte del alumno que las simples estrategias de
ensayo.
Estrategias organizacionales para tareas
complejas de aprendizaje:
Las
estrategias organizacionales pueden ser también muy útiles para tareas más
complejas. Ejemplos comunes del uso de este método con tareas complejas
incluyen el esbozo de un capítulo de un libro de texto, la creación de un
diagrama conceptual de interrelaciones causa-efecto, y la creación de una
jerarquía de recursos para ser usados al escribir un trabajo final. Parecen
contribuir a la efectividad de este método tanto el proceso como el producto.
Estrategias de metacognición y monitoreo de
comprensión:
La metacognición se refiere tanto al
conocimiento del individuo acerca de sus propios procesos cognoscitivos, como
también a sus habilidades para controlar estos procesos mediante su
organización, monitoreo y modificación, como una función de los resultados del
aprendizaje y la realimentación. Una subárea dentro de la metacognición que es
particularmente relevante, se llama monitoreo de comprensión. Operacionalmente,
el monitoreo de la comprensión involucra el establecimiento de metas de
aprendizaje, la medición del grado en que las metas se alcanzan y, si es
necesario, la modificación de las estrategias utilizadas para facilitar el
logro de las metas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario